MEDIO AMBIENTE

 

 
Cambio climático: entienda por qué la tierra tiene fiebre.
 

¿Qué es el cambio climático (o el calentamiento global)?
Es el calentamiento de la temperatura media de la tierra que no se debe a causas naturales.
Es resultado de los gases emitidos por el hombre, que producen el efecto invernadero y afectan a todo el clima del planeta.

“Estos gases se producen al quemar combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón, etc.) para producir energía, y al realizar determinadas prácticas agrícolas e industriales“ explica Luis Balairón, colaborador del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU, y director del programa de análisis del cambio climático del Instituto Nacional de Meteorología (INM).

Según Balairón, alrededor de un 75% del calentamiento global observado en los últimos 30 años se debe a estas causas humanas, el 25% restante se debería a variaciones en la energía que nos llega del sol.

El experto advierte también de que este calentamiento podrá seguir creciendo o detenerse dependiendo de nuestra capacidad para reducir poco o mucho nuestras emisiones de estos gases de invernadero.

¿Están ya todos los científicos de acuerdo en que es real?
Para Juan José Irigoyen, profesor de Biología Vegetal en la Universidad de Navarra, los datos apoyan el hecho de que la temperatura media del planeta está aumentando a un ritmo anormalmente elevado, que no se podría explicar por el cambio
natural del clima.

“A día de hoy, el consenso dentro del mundo científico es mayor que años atrás, pero sigue habiendo expertos que plantean dudas, en algunos casos razonables, sobre alguna de las conclusiones a las que llegan los paneles de expertos internacionales“.

Concentración de gases de efecto invernadero

Según el profesor Alfredo Rueda Díez, del departamento de Ciencias del Medio Natural de la Universidad Pública de Navarra,
“el cambio climático es ya una evidencia científica. Existe un sector muy minoritario de científicos que cuestiona los efectos negativos del cambio climático, aunque sospechosamente muchos de ellos están financiados por las grandes corporaciones empresariales que más contribuyen al cambio climático, como las petroleras“.

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático? ¿Se pueden predecir?
“Las consecuencias más graves y seguras son el deshielo polar ártico, las subidas del nivel del mar y el calentamiento en sí mismo, si supera los 3º C. Por eso se establecen los 2ºC como límite del aumento tolerable. Los cambios en las precipitaciones (lluvias), son mucho más inciertos, aunque hay indicios crecientes de que en el clima mediterráneo podría aumentar el carácter torrencial de las lluvias y la frecuencia de las sequías“, dice Balairón.

No obstante, según este último, actualmente todavía no podemos atribuir al cambio climático las variaciones observadas en ciclones tropicales, ni en la desertificación. En opinión del experto, hoy los riesgos más temidos son los que afectan a la desaparición de especies vegetales y animales, bien sea por causas directas o por la modificación de su hábitat.

¿Es un problema grave y con repercusiones para el ser humano? ¿También para mí?
Balairón cree que tiene repercusiones graves para la vida de millones de personas, especialmente en el tercer mundo, porque agrava situaciones como la carencia de agua o la existencia de enfermedades no erradicadas.

La responsable de la Campaña Contra el Cambio Climático de Greenpeace, Raquel Montón, coincide con el experto en
este punto. Montón afirma que la mayor injusticia está en los países más pobres, y en especial en África. La experta advierte de que estas zonas más pobres tienen más dificultad a la hora de adaptarse y afrontar las posibles consecuencias del cambio climático, mientras que son las menos responsables de ello.

En el mundo desarrollado las repercusiones son económicas y afectan principalmente al turismo, a la gestión del agua
y a la agricultura.

¿Me tengo que alarmar? ¿Tengo que movilizarme? ¿Qué puedo hacer?
La situación es grave y tenemos poco tiempo para remediarla. “Pero la alarma no puede paralizarnos.
Hay que alarmarse para exigir y hacer“, dice Montón. “El 17% de las emisiones de estos gases (CO2, metano, óxidos de nitrógenos, etc.) que causan el cambio climático proviene de la deforestación, y otro 80% de la generación de energía“.

Así que simplemente detener la deforestación ya sería una gran diferencia a la hora de interrumpir este calentamiento. Pero al mismo tiempo habría que cambiar nuestro modelo energético, es decir, cambiar la manera en que conseguimos energía por otras fuentes menos contaminantes.

Balairón recuerda que la adaptación al cambio climático sería más cara que la reducción delas emisiones de los gases que lo causan. “Lo que podemos y debemos hacer todos es contribuir a que el uso de cualquier recurso natural, ya sea el agua, la energía, las materias primas o el suelo, se lleve a cabo de manera racional, armónica y no abusiva, y considerando dicho uso como un bien que antes o después será escaso.

Cambio climático tormentas


En particular, hay que contribuir a que el consumo de energía sea menor y respaldar cualquier política pública o privada que
apoye la sustitución de energías convencionales por energías renovables de la forma más rápida y eficiente posible“.
El profesor Rueda Díez de la UPNA lo resume así: “Los esfuerzos personales son importantes, pero el problema requiere un consenso planetario. Por ello, también es necesario presionar y demandar a nuestros políticos y gobernantes la firma de acuerdos internacionales y una verdadera apuesta por los cambios profundos en las políticas energéticas o de transporte,
por citar dos de las que más contribuyen al cambio climático“.
En definitiva, podemos empezar por ser más críticos con nuestro consumo y nuestra forma de vida. De todos modos, los expertos son optimistas: todavía es posible frenar el cambio climático.

 

PULSE PARA SUBIR INICIO - PORTADA REVISTA - 3 PUNTOS - LECTOR - CONTACTO - ANUNCIANTES
PULSE PARA SUBIR