![]() |
|
|||||||||
|
![]() |
|||||||||
| ¿Por qué se habla de desarrollo sostenible? |
||||||||||
¿Qué es el desarrollo sostenible? El desarrollo sostenible, concepto en constante evolución, es la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida la de las futuras generaciones, mediante la conciliación del crecimiento económico, la realización de los derechos humanos y la protección del medio ambiente, señala. En el Informe de la Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo (“Nuestro futuro común”, 1987) se define el desarrollo sostenible como “un desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a sus propias necesidades”. ¿Qué suponen estos principios para el ámbito económico, social y medio ambiental? Bory-Adams considera que deben tenerse en cuenta las cuatro principales dimensiones del desarrollo sostenible, esto es, la sociedad, el medio ambiente, la economía y la cultura: |
||||||||||
El medio ambiente: la toma de conciencia sobre los recursos y la fragilidad del entorno fsico y la forma en que las actividades y decisiones humanas le afectan, lo cual supone el compromiso de incluir consideraciones medioambientales al formular políticas sociales y económicas. La economía: la sensibilidad ante los límites y el potencial del crecimiento económico y sus repercusiones en la sociedad y el medio ambiente, que supone el compromiso de reducir el consumo individual y colectivo en consideración al medio ambiente y la justicia social. La cultura: los valores, la diversidad, los conocimientos, las lenguas y las visiones del mundo asociadas a la cultura. No se limita a una serie de manifestaciones particulares (canto, danza, vestido, etc.), constituye la forma de ser, de relacionarse, de comportarse, de creer y de actuar a lo largo de la vida y evoluciona constantemente. |
![]() DESARROLLO SOSTENIBLE |
|||||||||
“Solo hay un camino posible: vivir con menos. No hay que entender en estos momentos el decrecimiento como una alternativa concreta al modelo actual, sino como una llamada de atención sobre los riesgos de la situación en la que vivimos, un eslogan que agita conciencias, un grito por el cambio”.
|
||||||||||
| INICIO - PORTADA REVISTA - 3 PUNTOS - LECTOR - CONTACTO - ANUNCIANTES | ||||||||||