![]() |
|
|||||||||
|
![]() |
|||||||||
| Entienda cómo funciona la Bolsa de Valores |
||||||||||
“La bolsa es el mercado organizado donde se compran y venden las acciones de las empresas que desean cotizar en él”, explica Domingo J. García Coto, director del Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME). Las acciones son los valores más comprados y vendidos en la bolsa, aunque no son los únicos. Las principales empresas de un país cotizan en la bolsa para facilitar a sus accionistas e inversores la posibilidad de comprar y vender sus acciones, afirma García Coto. “El hecho de poner en contacto a multitud de compradores y vendedores hace que el precio de las acciones de la empresa, por ejemplo un banco, se constituya de una forma muy eficiente y sirva como el mejor indicador del valor total de esa empresa”. El precio de aquello que se compra y se vende en la bolsa se establece a través de la ley de la oferta y la demanda. Es decir, si el número de inversores que creen que el precio de las acciones de una empresa va a subir y pretenden comprarlas (demanda) es mayor que el número de los que creen que el precio va a bajar y desean venderlas (oferta), se “corre la voz”, y el precio de estas acciones sube. |
||||||||||
¿Por qué la situación de la bolsa de EE.UU. afecta a las bolsas de todo el mundo? ¿Son especulaciones o crisis reales? “De todos modos, la relación existente entre la situación de la bolsa y la economía real tiene un gran componente psicológico, tanto para el que invierte, como para el que pone sus acciones en bolsa para que otros las compren. Además, las bolsas experimentan importantes fluctuaciones en función de la situación política del país donde se encuentren, y del grado de confianza que los gobiernos ofrezcan a los inversores”. Molero destaca la influencia mutua que la economía real y la bolsa ejercen entre sí. En función de la relevancia de la bolsa |
![]() |
|||||||||
de la que se trate y de la importancia de lo que allí se negocie,la influencia es aún mayor, no sólo en la economía real, sino también en otras bolsas del mundo donde esos mismos valores se negocian. Es el caso de Estados Unidos.
|
||||||||||
![]() |
“Lo que sucede en las bolsas americanas es decisivo para el resto de bolsas mundiales y para la confianza económica global. En resumen, las crisis económicas y la situación de la bolsa caminan de la mano”, concluye. ¿Pueden estas subidas y bajadas afectar a quien no tiene acciones? |
|||||||||
|
Para Santamaría, dicho efecto depende del origen de la situación que hace subir y bajar la bolsa. Por ejemplo, en el caso de la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EE.UU. no se trata de un aspecto local, sino que puede afectar a cualquier ciudadano corriente. La causa de esta situación es sencilla, y viene dada tanto por el hecho de que parte de los bancos involucrados en esta crisis actúan en muchos países, como por la inclusión de estas hipotecas en otros productos más elaborados y sofisticados que han comercializado éstos y otros bancos generalizando el problema. Finalmente, Santamaría expone que el problema de liquidez de las entidades financieras (bancos, cajas de ahorros, sociedades de préstamo) puede generar restricciones de crédito a las empresas y familias.
|
||||||||||
| INICIO - PORTADA REVISTA - 3 PUNTOS - LECTOR - CONTACTO - ANUNCIANTES | ||||||||||