![]() |
|
|||||||||
|
![]() |
|||||||||
| Entienda la "crisis" económica |
||||||||||
Muchos medios de comunicación hablan actualmente de crisis en la economía, ¿es cierto?, El presidente del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Dimitris Dimitriadis, es rotundo: “No existe una crisis económica en Europa”. “Según los cálculos de la Comisión Europea, el crecimiento del PIB fue en 2007 del 2,6% en la zona euro; la economía española creció hasta el 3,8% el año pasado. Sin embargo, las previsiones para el 2008 no son tan positivas, ya que se espera un crecimiento del 1,7% para la zona euro y del 2,2% para España. Por otro lado cabe destacar la situación económica de Alemania, la cual se ha recuperado notablemente y puede actuar como “motor” que impulse las economías de otros países de la Unión Europea”, según Dimitriadis. “Todos los indicadores señalan que la economía española está sufriendo una fuerte desaceleración: el PIB crece a menor ritmo, el desempleo aumenta, empeoran las expectativas, etc.”, señala el profesor de Economía Española de la Universidad de Navarra, José Luis Álvarez. “Hay una discusión acerca de si esta situación es una recesión, una crisis o un período de menor crecimiento económico. Al margen del nombre que se le quiera dar, es indiscutible que las condiciones económicas se han deteriorado muy rápidamente en pocos meses y, por desgracia, España es uno de los países que más puede notar ese empeoramiento”, expone Álvarez.
¿Por qué hay una crisis? Además, como explica dicho profesor, esos gastos en consumo y en compra de vivienda no aumentan la capacidad futura de producir, como sí lo haría la inversión en mejores equipos o en tecnología. “Así, ha llegado un momento en el que había que corregir el enorme desequilibrio acumulado por la deuda exterior y de los hogares. Esa corrección ocurre con la ralentización del gasto, esto es, el gasto se hace más lentamente. Desgraciadamente, ese momento nos ha llegado justo cuando los mercados financieros internacionales, sacudidos por los problemas en el mercado de las hipotecas en Estados Unidos, han entrado en una situación de temor y desconfianza que ha frenado la concesión de financiación. España necesita esa financiación porque gasta más de lo que produce, de modo que esas dificultades financieras han hecho caer el gasto más de lo que cabría esperar”, concluye.
¿Es un problema nacional o internacional? “La crisis en los mercados financieros está dando lugar a una marcada desaceleración de la economía mundial. Por otra parte, el alza de los precios de la energía (sobre todo del petróleo) y de los alimentos también está afectando negativamente a la inflación y al crecimiento europeo. |
||||||||||
La dimensión de esta crisis financiera y su impacto en la economía todavía no están claros. Cualquier tipo de previsión conlleva riesgos considerables”, explica el presidente del CESE. ¿Me puede afectar?, ¿tengo que preocuparme?, ¿qué puedo hacer? “Las familias, en época de desaceleración, procuran gastar menos pensando en un futuro incierto. Lo recomendable es eliminar gastos que sean prescindibles con el fin de no endeudarse más. Entretanto, es posible que lo peor de la desaceleración vaya pasando y que se pueda volver a niveles de gasto similares a los anteriores”, concluye Rapún. |
![]() |
|||||||||
|
||||||||||
| INICIO - PORTADA REVISTA - 3 PUNTOS - LECTOR - CONTACTO - ANUNCIANTES | ||||||||||