ECONOMÍA

 

 
¿Más Crisis?
 

¿Es cierto que lo peor de la crisis está todavía por llegar?
“Pienso que sí. Hemos entrado en un círculo vicioso. La gente espera que la crisis se endurezca y deja de consumir. A su vez, las empresas dejan de invertir y los bancos dan pocos créditos. De esta manera, las compañías venden menos y despiden a algunos de sus trabajadores, lo que endurece aún más la crisis”, explica el profesor de economía de la Universidad de Navarra, Markus Kinateder.

El experto en microeconomía de la UN subraya además la importancia que tiene la política económica del gobierno y del Banco Central Europeo en estos momentos: “Solo cuando se rompa este ciclo, veremos una recuperación”.

“Ahora estamos en la etapa más crítica de la crisis, al menos en lo referente a la caída del PIB (de la economía). Las previsiones apuntan a que continuaremos así hasta la mitad del próximo año 2010, cuando empezaremos a remontar, aunque de forma muy suave”, dice Fernando Pampillón, catedrático de economía de la UNED.

No obstante, el experto en sistemas financieros destaca que esa supuesta recuperación en 2010 no será suficiente para crear empleo, lo que quiere decir que el paro seguirá creciendo hasta tasas cercanas al 20%.

“La crisis financiera debería estar resuelta, en términos generales, en 2010. Pero impagos como los de las hipotecas, que conocemos como morosidad, seguirán planteando problemas al sector financiero”, expone el profesor Pampillón.

“En España la situación todavía se volverá más desfavorable debido al alto índice de paro”, afirma Rafael Santamaría, profesor de economía en la Universidad Pública de Navarra. El catedrático de economía financiera considera que los actuales índices de paro afectan directamente al consumo y la morosidad.

“Estos efectos se trasladan lógicamente a las empresas, dando lugar al cierre de empresas y EREs (Expedientes de Regulación de Empleo). Por tanto, hasta llegar a una situación en la que se corrija esta tendencia, la crisis todavía nos deparará una cara más amarga”, apunta el profesor de la UPNA.

La gestora de Inversis Banco, Bettina Gallego, también cree que sí. Para esta economista las cosas van a empeorar en la economía real y en el sector industrial, ya que la demanda de consumo se va a ver aún más resentida por la pérdida de empleo.

Economía revista 3 Puntos

¿Todavía quedan burbujas por explotar? ¿Cuáles?
“Las burbujas son procesos de sobrevaloración de activos (bienes) que responden a expectativas de revalorización futura que no están justificadas cuando se aplica la racionalidad económica. No parece que en estos momentos existan activos que se estén revalorizando sino todo lo contrario. Lo que observamos es estabilidad en su precio, o incluso caída”, opina Pampillón.

Kinateder piensa sin embargo que la burbuja inmobiliaria existe todavía: “Cuando se hinchan burbujas es habitual que se produzca también una exageración en la caída de precios. Eso será lo que vivamos en los próximos años en el sector inmobiliario español”.

“En el ámbito internacional son demasiados los bancos de créditos con problemas. Eso se puede ver como otra burbuja. El descenso generalizado del consumo, por el contrario, no puede considerarse una burbuja, sino un problema de falta de confianza en la economía por parte de los consumidores y empresas”, advierte el catedrático de la UN.

Comic Revista 3 Puntos

“Uno de los problemas de la gran inestabilidad financiera es que el dinero sale de unos activos en busca de otros. Si este movimiento se produce de una forma violenta, pueden producirse también efectos indeseados”, revela Santamaría.

“En los últimos meses la búsqueda de la seguridad (en las inversiones) ha podido dar lugar a la sobrevaloración de activos que posteriormente podrían corregir sus precios. Sin embargo, no es fácil anticipar si esta corrección será suave o violenta. Tampoco se puede saber si determinados activos han tocado fondo o si pueden esperarse todavía sensibles correcciones”, concluye el profesor de la UPNA.

¿Qué significa la contracción en V, U o L? ¿Cuál vamos a vivir?
“Eso indica cuánto tardará una recesión. Una recesión en V es muy corta y supone que después de un descenso significativo de la economía viene una recuperación rápida y sólida. La U quiere decir que el tiempo de recesión será mayor, y la L indica que la recesión será larga, dura y sin solución a corto plazo”, explica Kinateder.

“Existe la posibilidad de vivir la U o la L. Para tener una evolución en V deberíamos haber salido ya de la crisis. Ahora mismo lo más probable es que vivamos una recesión en L”, afirma el profesor de microeconomía de la UN.

Kinateder subraya la necesidad de cambios estructurales profundos para salir de la crisis, sin los cuales la economía puede tardar mucho tiempo en remontar: “Japón, por ejemplo, tardó más de diez años en detener su crisis”.

Según Pampillón, “con los datos que tenemos en este momento, las previsiones apuntan más a una recuperación lenta y más próxima a la forma de U. Aunque tampoco cabe descartar que la base de la U se prolongue más de lo deseable. Los economistas solemos ser malos augures, fundamentalmente porque la información presenta deficiencias y es difícil prever el comportamiento social”.

“No quisiera ser pesimista, pero creo que en España es extremadamente optimista esperar una recuperación en V. Pensando en términos moderadamente optimistas, habría que situarse entre una U muy abierta o una L algo empinada”, dice Santamaría.

El profesor de la UPNA explica: “Además de la crisis financiera global, en España se dan características propias que agravan la situación, como el tema de la vivienda, cuya recuperación no parece nada cercana”.

Santamaría considera que cuanto menor es la flexibilidad de una economía, más largos son sus ajustes. Opina que a no ser que se realicen importantes reformas estructurales en la economía española, la salida de la crisis tardará más de lo que se prevé.

“La inclinación de la L dependerá del nivel de adaptación de nuestra economía a las nuevas circunstancias, y de su grado de flexibilidad y diversificación productiva”, piensa el experto en economía financiera de la UPNA.

“Desde luego que la pendiente no será en V. Seguiremos bajando y esta situación se mantendrá todavía durante un tiempo. Yo diría que viviremos una U alargada. Todavía estamos en fase de bajada de la U, luego estaremos en plano, y hasta que veamos la U de alza es probable que tengamos que esperar al 2011”, dice Gallego.

     
PULSE PARA SUBIR INICIO - PORTADA REVISTA - 3 PUNTOS - LECTOR - CONTACTO - ANUNCIANTES
PULSE PARA SUBIR